Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2025

Mobile Suit Gundam SEED

¡Hola! ¿Qué tal están?

En el año 2002, el estudio japonés Sunrise sacó a la luz otra entrega más de su, para entonces famoso, Gundam, esta vez en la forma de la serie de animación Mobile Suit Gundam SEED.

martes, 19 de diciembre de 2023

Cómo hacer Juguetes que funcionan

¡Hola! ¿Qué tal están?

Los juegos son importantes, nadie puede ponerlo en duda, y lo son no sólo porque les resulten casi siempre la mar de divertidos a los niños, y así los adultos se ganen por lo menos unos minutos de sosiego.

El primer libro ilustrado con fotografías

¡Hola! ¿Qué tal están?

Los libros ilustrados eran conocidos desde antiguo, y para cuando llegó la Edad Media los manuscritos hechos con pergamino se habían convertido, en muchas ocasiones, en verdaderas obras de arte.

domingo, 17 de diciembre de 2023

El largo adiós

¡Hola! ¿Qué tal están?

La sociedad norteamericana es una de las más avanzadas de la humanidad, y no sólo en cuanto a la garantía de las libertades individuales y a su defensa de la democracia.

sábado, 25 de noviembre de 2023

El faro de Alejandría

¡Hola! ¿Qué tal están?

El imperio romano llegó a ser uno de los más extensos, y ciertamente, es uno de los más conocidos de la historia antigua; era en su comienzo un imperio pagano, mas en sus últimos siglos, y gracias a Constantino I, se volvió un baluarte del cristianismo.

jueves, 31 de agosto de 2023

Sinuhé el Egipcio

¡Hola! ¿Qué tal están?

En una época, Egipto fue una de las potencias más poderosas del mundo, y mantuvo ese estatus, si bien con periodos de gloria y de decadencia, durante muchos siglos; ¿a quién no ha cautivado la historia de ese pasado esplendor en algún momento de su vida?

sábado, 22 de julio de 2023

La Paja en el Ojo de Dios

¡Hola! ¿Qué tal están?

 

Los científicos han estado especulando durante años acerca de la existencia de otros mundos habitados por seres inteligentes. Es tan inconcebible que además de nosotros no existan otras criaturas poseedoras de consciencia en un universo tan vasto; en una sola galaxia se pueden contar miles de millones de soles y en cada uno de ellos puede haber orbitando planetas habitables para los seres vivos. El programa SETI (siglas de Search for ExtraTerrestrial Intelligence en lengua inglesa), ha desarrollado múltiples actividades para localizar vida inteligente en el apartado sector de la Vía Láctea en donde estamos ubicados, tanto enviando mensajes (cosa si se viene a ver peligrosa en extremo, pues no sabemos qué podría captar nuestra señal), como intentando su recepción por variadas vías y diferentes medios. Pero a pesar de todos los esfuerzos realizados, exceptuando la famosa Señal WOW! captada durante la noche del 15 de agosto de 1977, y de la que no se tiene idea de su origen aun cuando éste no parece ser natural (se ha especulado con la idea de que se trataría de una comunicación de una civilización extraterrestre avanzada captada de modo casual), no se han podido recibir otras señales artificiales provenientes del espacio profundo.

viernes, 11 de noviembre de 2022

Michael el Renegado

¡Hola! ¿Qué tal están?

El Imperio Otomano comenzó como uno de los estados turcos más pequeños de la región del Asia Menor, en la época de la decadencia del Imperio Selyúcida. En ese momento nadie se hubiera imaginado que iba a llegar a convertirse en una de las potencias más poderosas de Europa; y menos cuando se vio amenazado, como lo estuvieron otros muchos estados medievales, por las imparables invasiones mongolas. Pero a diferencia de muchos de esos otros, los turcos otomanos sobrevivieron a los descendientes de Gengis Kan y, en tiempos del reinado de Mehmed II (1432-1481), incluso llegaron a ser tan fuertes que ni el una vez glorioso Imperio Bizantino pudo detenerlos y tomaron la ciudad amurallada de Constantinopla en 1453.

domingo, 9 de enero de 2022

La Vorágine

 

¡Hola! ¿Qué tal están?

El caucho es un polímero elástico, materia prima para la fabricación de neumáticos y de otros productos importantes para la sociedad moderna. En un comienzo se obtuvo a partir de una emulsión lechosa llamada látex procedente de la savia de un cierto número de plantas, y eso se mantuvo hasta que durante la Primera Guerra Mundial los químicos alemanes lograron sintetizarlo a partir del butadieno. El caucho sintético, sin embargo, no hizo disminuir la extracción de látex de las plantas debido a su enorme demanda, y por eso incluso en nuestros días éste se continúa obteniendo de la misma manera.

Es precisamente la invención del neumático por John Dunlop en 1887 lo que hizo del caucho un producto valioso, hasta tal punto que se le comenzó a considerar como el oro blanco de la selva suramericana. Por esas fechas el caucho natural era la única fuente disponible y, como siempre suele suceder en esos casos, pronto apareció gente sin escrúpulos con deseos de enriquecerse produciéndolo. El hecho de que las plantas capaces de servir para la obtención del látex crecieran en lo profundo de la intrincada selva amazónica no resultó en un impedimento, como podría pensarse, sino más bien en todo lo contrario, y las compañías que se dedicaron al negocio supieron aprovechar ese aislamiento perfectamente y contrataron como capataces a hombres dispuestos a todo para conseguir la mano de obra local, los indios del amazonas, o para obligar a otras personas, muchas veces por medio de engaños, a convertirse prácticamente en esclavos. Pero los que más sufrieron fueron, sin duda, los indios del Amazonas, y las atrocidades cometidas por los criminales empleados de las compañías caucheras no tardaron en ser reveladas de un modo u otro por la gente consciente de la época.

El escritor colombiano José Eustasio Rivera (1888-1928) fue una de esas personas, y por eso es conocido no sólo por su obra poética. En la novela La vorágine, que salió a la luz el 25 de noviembre de 1924, se exponen crudamente las duras condiciones de vida de los colonos durante la llamada fiebre del caucho, así como la esclavización de los indígenas de la región de la Amazonia. El libro está considerado además como un clásico de la literatura de Colombia y de Hispanoamérica dentro de la corriente del modernismo latinoamericano, aun si también se lo puede incluir en el costumbrismo, por la recreación que se hace en sus páginas de las culturas rurales.

 


La trama de la novela nos lleva con Arturo Cova, primero a las llanuras orientales, a donde éste va con su novia, Alicia, para liberarse de las convenciones sociales de la sociedad de la capital colombiana de principios del siglo XX. La llanura representa la libertad perdida y Cova hubiera permanecido en ella de no ser por la ruptura con Alicia y la noticia de su entrada en la selva. La recuperación de Alicia es el pretexto para que Arturo Cova deba internarse a su vez en los dominios de los caucheros y revelarnos ese mundo lleno de crueldad y de personajes pintorescos.

En cuanto a su estilo, la novela destaca por sus paisajes verbales y el detalle de las situaciones de violencia; y eso no es lo único que la distingue de otras obras de la época. En ella fue superado el argumento con un solo plano narrativo y en lugar de estar formada por una sola historia se entremezclan varias de ellas, como las del cauchero Clemente Silva en busca de su hijo, la de Fidel Franco, y la de Helí Mesa. En resumen, La vorágine es una novela impecablemente escrita y digna de dedicarle un tiempo y leerla por su profundo contenido, y es por eso que es una de mis favoritas y les recomiendo su lectura.

Y antes de terminar no puedo dejar de mencionar que La vorágine también ha sido llevada a la pantalla.

En primer lugar, debo decir se le realizó una película en México, dirigida por Miguel Zacarías, a pesar de titularse ésta Abismos de amor (1949); y en segundo lugar, en 1975 volvió a representarse, cuando la empresa colombiana de televisión RCN le hizo una versión en formato de telenovela.

Me gustaría poder leer sus comentarios acerca de su experiencia con la lectura de esta obra literaria.

¡Hasta pronto!

 

 

lunes, 6 de diciembre de 2021

Vidas de papel

¡Hola! ¿Qué tal están?

En general todos deben estar de acuerdo si digo “el mundo está repleto de injusticias”, porque, en efecto, no existe un solo lugar en toda su vastedad en donde reine de verdad la felicidad, aun cuando es necesario reconocer como ésta puede encontrarse con más facilidad en ciertas regiones y en menor medida en otras.

martes, 19 de octubre de 2021

Azteca

¡Hola! ¿Qué tal están?

En esta oportunidad me gustaría hablarles un poco de los mexicas, uno de los pueblos en su momento dominantes en América, y también recomendarles la lectura de una interesante novela en donde uno de ellos es el protagonista.

En efecto, en su momento los mexicas, más conocidos por aztecas en la historiografía tradicional, llegaron a ser uno de los pueblos más desarrollados de Mesoamérica, creadores de una sociedad civilizada y poseedora de artes y ciencias avanzadas en la cual, no obstante lo dicho, existían los sacrificios humanos producto de sus creencias religiosas.